Volver a Blog Construcción Ciudades inteligentes, materiales verdes y diseño humano: así será la nueva construcción urbana noviembre 8, 2025 En un momento en que prácticamente más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas, el Día Mundial del Urbanismo adquiere una relevancia especial para el sector de la construcción. Celebrado para promover la conciencia sobre los procesos de urbanización y el desarrollo sostenible de los entornos urbanos, nos invita a reflexionar sobre el papel que juegan las empresas constructoras, los planificadores y los profesionales del urbanismo en el diseño y edificación de ciudades para las próximas décadas. En este post, exploraremos cuáles son las tendencias más recientes que están impactando este entorno. Tendencias recientes que están transformando el urbanismo (y la construcción) Sostenibilidad y materiales de bajo impacto: La urgencia de reducir emisiones, optimizar recursos y construir ciudades más verdes es ya un hecho. Según un análisis reciente, la construcción en 2025 está siendo redefinida por los costes crecientes, la inversión en infraestructuras públicas y las regulaciones de sostenibilidad en Europa. Además, se están desarrollando materiales alternativos (por ejemplo cementos de bajo carbono) que permiten a las empresas constructoras responder al reto de la urbanización intensiva con menor huella ambiental. Para el sector de la construcción esto implica repensar procesos, cadena de suministro y selección de materiales, así como incorporar criterios de circularidad. Ciudades inteligentes y digitalización del urbanismo: La planificación urbana ya no es sólo “bloques y calles”: la integración de tecnologías digitales (gemelos digitales, IA, sensores, mapeo GIS) está redefiniendo cómo se diseñan, gestionan y construyen los entornos urbanos. Hoy en día, los profesionales de la planificación urbana necesitan nuevas competencias técnicas en datos geoespaciales, modelado predictivo y plataformas digitales. Para la construcción, esto significa que los proyectos urbanos ahora requieren una colaboración más estrecha con tecnología, una mayor interoperabilidad entre disciplinas y un enfoque proactivo sobre las ciudades inteligentes más allá de la mera edificación. Diseño urbano centrado en las personas, resiliencia y espacios públicos de calidad: La configuración de los espacios públicos, la accesibilidad, la salud urbana y la resiliencia frente al cambio climático son cada vez más prioritarias. Un reciente estudio global sobre desarrollo de espacios públicos demuestra que estos espacios son tanto productos como motores del desarrollo urbano, y que la planificación debe ser inclusiva, accesible y adaptada al contexto local. En el ámbito de la construcción, esto se traduce en edificios, infraestructuras y barrios que no sólo cumplen requisitos técnicos, sino que mejoran la calidad de vida de sus usuarios. Por ejemplo: diseño que favorezca el peatón y la bicicleta, integración de zonas verdes, y materiales y estructuras que soporten condiciones extremas. El futuro del urbanismo: hacia una construcción más conectada y colaborativa La transformación urbana no sólo depende de nuevas tecnologías o materiales sostenibles: también exige una nueva forma de colaborar, planificar y construir. El futuro del urbanismo se define por la conexión entre sectores, disciplinas y comunidades. Colaboración interdisciplinaria y planificación integradaEl urbanismo del siglo XXI requiere que arquitectos, ingenieros, constructores, planificadores y comunidades trabajen bajo un mismo marco. Modelos como el Integrated Project Delivery (IPD) o los ecosistemas BIM colaborativos están cambiando cómo se diseñan y gestionan los proyectos urbanos. Esto no solo mejora la eficiencia y reduce los errores, sino que permite crear entornos urbanos más coherentes, humanos y adaptativos. Participación ciudadana y diseño colaborativoLas ciudades ya no se construyen para las personas, sino con las personas. Las herramientas de planificación participativa, desde plataformas digitales de consulta pública hasta la simulación urbana con gemelos digitales, permiten incorporar la voz de los ciudadanos en la toma de decisiones. Según el portal SmartCitiesWorld (2025), los proyectos urbanos con procesos participativos generan un 25 % más de satisfacción ciudadana y una reducción del 18 % en conflictos vecinales durante la ejecución de obras. Infraestructuras inteligentes y conectadasEl futuro urbano será una red viva: sensores que monitorizan el tráfico, edificios que comunican su consumo energético, sistemas que gestionan el agua o la movilidad en tiempo real. La construcción pasa así de “levantar estructuras” a “crear sistemas urbanos interconectados”. La tendencia apunta a una urbanización basada en datos, donde cada edificio o infraestructura aporta información al ecosistema de ciudad inteligente. La ética del urbanismo del mañanaFinalmente, el urbanismo del futuro debe ser más inclusivo, equitativo y resiliente. La integración de criterios ESG (Environmental, Social and Governance) ya es un estándar en las grandes constructoras europeas. Las ciudades del mañana no solo deben ser eficientes, sino también justas, accesibles y humanas.